El remake de The Legend of Heroes: Trails in the Sky, conocido simplemente como Trails in the Sky 1st Chapter, acaba de llegar al mercado tras más de 10 años desde su estreno en Occidente y más de 20 años desde su lanzamiento original en Japón. Ahora está disponible en PC, Nintendo Switch y PlayStation 5.
Por primera vez, la saga se lanza de manera simultánea en todo el mundo, convirtiendo este momento en el mejor para adentrarse en esta extensa franquicia. Nihon Falcom ha reimaginado el título empleando su motor más avanzado, logrando conservar el espíritu clásico de Trails y adaptándolo a los nuevos estándares actuales. Además, y muy importante para los jugadores hispanohablantes, la saga llega con textos en español por primera vez en su historia.
El comienzo del viaje
La aventura se desarrolla en el Reino de Liberl, donde los protagonistas, Estelle y Joshua, entrenan para convertirse en Brazales (protectores de la paz regional). Lo que empieza con unos sencillos recados clásicos de cualquier JRPG acabará en intrigas políticas y conspiraciones que nos harán recorrer toda la región para impedir la amenaza que asola el reino.
La saga es reconocida por su narrativa extensa y detallada; aquí veremos la profunda evolución de los protagonistas, el carisma de los personajes secundarios y el mimo en la construcción del mundo. Uno de los sellos de la franquicia es que cada NPC tiene su propia historia, y a medida que avanza la trama, los veremos evolucionar y cambiar, generando una ambientación rica y muy disfrutable.
Aunque este primer título sirve como introducción cocinada a fuego lento, la narrativa consigue mantener el interés y nos dejará con muchas cuestiones abiertas que hará que nos cueste no hincarle el diente enseguida a su secuela. Terminar esta experiencia puede llevarnos tranquilamente más de 50 horas, dependiendo de nuestra implicación con su mundo y habilidad al completar cada misión secundaria.
Explorando Liberl
Cuando no estemos combatiendo o en alguna de sus múltiples escenas de historia, recorreremos las cinco provincias de Liberl, cada una con su propio estilo y particularidades. A pesar de que en este mundo existen aeronaves, nos tocará visitar todo Liberl a pie. Salvo en las ciudades, todas las rutas, caminos, y demás conectores entre ellas, estarán plagados de enemigos y tesoros. Será complicado ir del punto A al B por el camino principal sin querer desviarnos para explorar cada rincón del escenario. En este remake, al añadirle una capa de juego de acción (extraída de las últimas entregas de la saga) se vuelve algo más dinámico nuestro paso por él. Estaremos constantemente rodando y atacando para romper cada tinaja o arbusto que veamos en busca de cualquier objeto, vida o ingrediente que quiera soltarnos.
En esta ocasión el remake también nos incorpora ciertas mejoras en la navegación, como un minimapa mucho más cómodo y completo, así como la posibilidad de hacer viaje rápido en muchos lugares (que apenas lo hemos usado por estar acostumbrados a la experiencia original). Además, nos han introducido varias misiones nuevas en la que hará que conozcamos un poco mejor a ciertos personajes, ¡todo un acierto!
Otra de las cosas, por la cual era famosa esta saga, es por lo fácil que era perderse cierto contenido opcional. Pero, desde hace unas entregas, han incorporado marcadores que solo con fijarte bien en el minimapa no te los perderás. Por eso, esta entrega representa la forma más accesible y cómoda de adentrarse en la saga, y estamos convencidos de que dejará a cualquiera con ganas de seguir explorando los títulos restantes.
Renovado sistema de combate
Trails in the Sky 1st Chapter Remake llega con un sistema de combate más ágil que nunca, sin dejar de lado la esencia que enamoró a los fans del original. Aunque introduce la posibilidad de luchar en tiempo real, al estilo de los juegos de acción, el clásico sistema por turnos sigue presente en escenarios delimitados. Lo mejor: con solo pulsar un botón, podemos alternar entre ambos estilos de combate. Tras probarlo, podemos afirmar que esta implementación es un acierto rotundo y se disfruta de principio a fin.
Una de las cosas que más rabia suelen dar en los juegos por turnos es toda la transición de iniciar combate, derrotar a los enemigos (sobre todo si son de nivel bajo, que de dos golpes mueren), pantalla de resultados, y otra vez a seguir explorando. Esta vez, con este nuevo sistema, podemos ahorrarnos mucho tiempo e ir directo al grano.
Aunque este nuevo tipo de combate en tiempo real no estará disponible para todos los encuentros, contra los jefes, por ejemplo, se activará directamente el de por turnos. Igualmente, en comparación con el original, posee más dinamismo ya que ahora podemos movernos libremente (dentro de cierto radio del personaje) por el escenario de combate, pudiendo posicionarnos para ejecutar los comandos. De esta manera no necesitamos gastar un turno posicionándonos a donde nos interesa, nos movemos y ¡pum! realizamos la habilidad en el punto donde más enemigos alcance a la vez.
Las bonificaciones clásicas dentro de la línea temporal de turnos, como el daño crítico, el uso de artes sin consumir PE o la obtención de PT, siguen presentes en esta nueva versión. Como novedad, se ha añadido una mecánica que permite robar estas bonificaciones a los enemigos mediante ciertas habilidades. Esto añade una capa de estrategia adicional haciendo que ,en algunas batallas, tengamos que ir turno a turno pensando en nuestra mejor opción. Así que atacar a lo loco, sobre todo en los niveles de dificultad más altos, no es una buena opción.
A diferencia del original, la ejecución de S-Break (o superroturas como lo hemos llamado) ya no arrebata la bonificación del turno en el que se activan, lo que modifica ligeramente la dinámica táctica. demás, se han integrado elementos reconocibles del resto de la saga, como los ataques en conjunto que se desencadenan al realizar críticos o al iniciar el combate con ventaja, enriqueciendo aún más la experiencia.
En lo referente a los orbamentos, también se han introducido cambios interesantes. Se han añadido nuevos modelos que ofrecen efectos variados, ampliando aún más las posibilidades que ya vimos. A pesar de estas novedades, se han mantenido las líneas y el sistema de valor elemental: como en el original, estos valores se acumulan según los cuarzos que equipemos, y determinan qué artes estarán disponibles durante el combate.
Por lo demás, estamos ante un JRPG clásico en su estructura: tocará equiparnos con armas, protecciones y accesorios de lo más variados. Sin embargo, Nihon Falcom ha querido ir un paso más allá incorporando una funcionalidad vista en entregas posteriores: la personalización de equipamiento. Esta mecánica permite mejorar nuestras piezas a cambio de ciertos objetos.
Por otro lado, tendremos pequeños objetivos constantes que nos recompensarán cada poco. Ya sea realizar cierta cantidad de ataques específicos, cocinar con éxito o coleccionar toda la literatura disponible en el mundo del juego. Nos os vais a aburrir ya que siempre habrá algo que nos invite a seguir jugando un ratito más.
Nuevo punto de vista
Tal como se puede apreciar en el vídeo inferior hay más que un salto notable en lo que al apartado visual se refiere. Ya no existen los personajes chibis vistos desde una perspectiva cenital(bueno, mentimos, en las pantallas de carga aparecen, buen detalle) si no que ahora puede parecer un juego más de esta generación. La actualización a su último motor le sienta de maravilla. Recrear todo el reino de Liberl con este nuevo enfoque visual, e incluso añadir secciones inéditas en algunos mapas, es una tarea que Nihon Falcom ha ejecutado con gran acierto y merece ser reconocida.
Podemos decir que es una carta de amor para los aficionados a los originales. Poder ver con más detalles las escenas hilarantes de Schera y Olivier, o los momentos más tensos con todas las animaciones y expresividad ahora dada hace que no podamos parar de sonreír en prácticamente todos los momentos de la aventura. Además, la transición entre mapas ahora es mucho más natural y menos fragmentada (salvo en interiores y zonas muy concretas) lo que contribuye a que cada ciudad y área se sienta viva; por ejemplo, al entrar en una urbe, vemos cómo Estelle guarda su bastón y reduce el ritmo, integrándose en el entorno de manera fluida y realista.
Respecto al apartado sonoro podemos concluir una gran adaptación de la banda sonora. Los temas siguen conservando la magia original e incluso, si los echamos de menos, podemos elegir esa banda sonora para nuestra partida en cualquier momento. Y lo mas importante, han incluido doblaje tanto en inglés como en japonés. Uno de los puntos que más nos ha chocado al principio es oír por primera vez las voces de ciertos personajes, lo cual no decimos que sea una mala elección, pero si que en nuestras cabezas leíamos el original con otro tono.