Toparme con Los secretos de Shadow Moses: Más allá de Metal Gear, el nuevo libro de Adrián Suárez Mouriño que está disponible desde 19 de noviembre, fue una gran casualidad. Aunque no hay que juzgar un libro por su portada, solo con ver aquella magnífica ilustración y su título despertaron de inmediato mi curiosidad. Su propuesta nos lleva a revisitar la saga desde una mirada más profunda y analítica, algo que inevitablemente me llevó a recordar la primera vez que tuve contacto con el universo de Metal Gear.
Tendría unos 11 o 12 años cuando tuve en mis manos Metal Gear Solid en PlayStation y la sensación fue totalmente diferente a lo que había jugado hasta el momento. Venía de la era de la Super Nintendo y la Game Boy, donde los juegos eran más sencillos, sin doblaje y por lo general, sin una narrativa demasiado elaborada. El hecho de que estuviera doblado, con ese increíble elenco, resulta difícil no recordarlo a día de hoy. Te hacía estar como si fuera un mundo aparte.
Desde el principio, la jugabilidad también se sentía diferente a lo que estaba acostumbrada. Recuerdo que, además de fijarme en cómo el personaje soltaba vapor al caminar, lo que más me llamó la atención fue la posibilidad de llamar la atención de los enemigos tocando la pared y probar a pasar desapercibida con el sigilo. No se me daba especialmente bien, aunque eso no impidió que disfrutara el juego. Por aquel entonces nunca llegué a acabarlo pero podía pasarme horas recorriendo esos escenarios o incluso semanas sin avanza en la trama. No existía la prisa que suele haber actualmente por acabar un juego y empezar el siguiente.
No fue hasta muchos años más tarde, más concretamente cuando salió el recopilatorio, que finalmente me quité esa espina y aproveché para jugar a los tres primeros títulos de la saga ahora también con una mentalidad diferente. A pesar de ello, algunos aspectos del juego se me escapaban y no llegué a comprenderlos del todo; incluso podría decir que terminé con más dudas sin resolver que respuestas. La imagen que tenía de los hechos y sucesos de la saga era muy distinta a la que ahora, tras leer este libro, puedo comprender. Esa experiencia me hizo darme cuenta de lo compleja y profunda que llega a ser la narrativa de Metal Gear.
Adentrándonos en la mente de Kojima
Antes de entrar en materia, el libro presenta un prólogo de Jordi de Paco que comparte su experiencia personal con Metal Gear, sirviendo como una preparación para lo que vendrá a continuación. Y es que, si vemos su índice, descubrimos que el libro se divide en tres bloques, cada una abordando un aspecto distinto. En cada uno de ellos el autor siempre nos muestra de donde ha sacado esa información, recurriendo a fuentes oficiales como entrevistas y declaraciones, lo que transmite la sensación de que todo está sustentado en una investigación seria.
El primer bloque, “Los secretos de Hideo Kojima”, fue el que más me sorprendió. Confieso que, al leer el índice, fui algo escéptica sobre la necesidad de dedicar una parte del libro a Hideo Kojima, ya que pensaba que iba a centrarse más en la trama de los juegos, pero descubrí que es fundamental. Comprender quién es, cómo fue su infancia y la época en la que vivió nos permite entender por qué la saga es como es. Este enfoque, en un libro de 280 páginas, logra un equilibrio que mantiene el interés y lo hace ágil de leer.
Ir avanzando por este bloque siempre me dejaba descubriendo algo nuevo y se hacía difícil parar de leer. De hecho, fue esta sección la que devoré con mayor rapidez. Aunque ya conocía algunos detalles, como su pasión por el cine, no sabía hasta qué punto eso había influido en sus obras. Para no desvelar demasiado, y que podáis disfrutar del libro, pondré un ejemplo concreto que se menciona. De la película Rescate en Nueva York (1982) parece obvio tomó el nombre de su protagonista, Snake Plissken, y también su apariencia ya que el personaje lleva un parche en el ojo. Pero no solo eso sino que también la idea FOXDIE que podía matar a su portador en cualquier momento.
Profundizando en la historia
Tras esto llegaremos al bloque «Una historia de Metal Gear» que nos permite recorrer de forma cronológica todos los acontecimientos. Aquí es donde creo que se ha hecho el mejor ejercicio para contar la historia de manera entendible y que no se haga pesada. Porque claro, si tuviera que narrar todos los sucesos, documentos e información, seguramente este libro sería el doble o triple de largo, por lo que se agradece mucho cómo está narrado. Aún así esta es la parte que hay que leer con más calma ya que si no puede resultar demasiado denso dado que ocurren muchísimas cosas. Así que, a modo de recomendación personal, poneos la banda sonora y saboread lentamente.
En esta parte del libro es donde encontré respuesta a muchas de las dudas que me tenía sobre la historia. De hecho, antes de leer este libro, solo me había centrado en los títulos que yo consideraba principales, desde Metal Gear Solid (PlayStation) a Metal Gear Solid V: The Phantom Pain. Es decir, que ni le había dado importancia a los juegos originales de MSX ni a los spin-offs, pero a medida que profundizaba, vi que todos ellos al final acababan siendo relevantes. Quizás lo que más me ha marcado saber es realmente la trascendencia e importancia que realmente tenía Revolver Ocelot. Esto me llevó a plantearme la pregunta, ¿la historia hubiera acabado igual si Naked Snake lo hubiera matado?
Todo ello nos lleva a que la historia de la saga Metal Gear no solo narra una serie de conflictos bélicos y operaciones de espionaje, sino que hay otros mensajes detrás. En definitiva, me ha hecho mirar la historia de la saga con otros ojos y acabar apreciándola mucho más.
Más allá de Shadow Moses
El último bloque nos lleva a «Viajando más allá de Shadow Moses» donde se abordan temas y debates que van más allá de la simple trama principal, invitándonos a reflexionar. Y mientras lo hacemos algunas de sus páginas vienen acompañadas de ilustraciones que apoyan algunos de los sucesos que ya conocemos. Hay una con The Boss y The Sorrow que simplemente revivir el momento hace que se te escape una lagrimilla. Además, hay un epílogo de Metal Gear Spain que nos recuerda que Metal Gear no nació como una franquicia planificada y cómo su saga cambió la forma de pensar de muchos de nosotros, incluso nuestra forma de jugar.
En definitiva, Los secretos de Shadow Moses: Más allá de Metal Gear es mucho más que un repaso a una saga. Es un homenaje y una puerta de entrada para resolver dudas, conectar historias y comprender la relevancia que Metal Gear ha tenido y sigue teniendo en la cultura de los videojuegos. Sin duda que lo convierte en lectura indispensable tanto para veteranos como para quienes se acercan por primera vez. ¡No tengáis dudas que tras terminarlo vais a querer volver a jugar a los juegos! Y, si tras leer el libro os quedáis con ganas de profundizar aún más, el autor, Adrián Suárez Mouriño, incluye un QR que lleva a un podcast donde reflexiona sobre la saga Metal Gear.


